Una reacción determinada emerge de parte de 45 empresas, llamando a una suspensión del reglamento sobre la inteligencia artificial. Los gigantes del sector, como Total y Carrefour, expresan preocupaciones sobre las consecuencias de un marco regulatorio demasiado restrictivo. Se intensifica la presión para lograr un moratorio de dos años para garantizar una conformidad adecuada antes de la entrada en vigor de las leyes. Los actores económicos afirman que esta situación corre el riesgo de socavar la dinámica de innovación indispensable para la competitividad europea.
Una solicitud de suspensión del AI Act
El 3 de julio, cuarenta y cinco grandes empresas, así como actores tecnológicos europeos, solicitaron una pausa de dos años en la regulación relacionada con la inteligencia artificial (IA). Expresado en una carta dirigida a la Comisión Europea, el colectivo exige una suspensión o un « clock-stop » sobre las obligaciones principales del reglamento europeo sobre IA.
Los firmantes del colectivo
El grupo, conocido como EU AI Champions Initiative, incluye pesos pesados como Airbus, Axa, Total, BNP Paribas y Carrefour, sin olvidar actores del sector digital como Mistral AI, Dassault Systèmes y Pigment. Esta coalición diversa subraya los desafíos de competitividad para las empresas europeas ante una regulación ineficaz.
Un llamado a revisar las regulaciones
Los firmantes de la carta exponen su preocupación ante regulaciones percibidas como vagas y complejas, que podrían obstaculizar la innovación. Aducen que estos textos podrían comprometer la ambición de la UE de convertirse en un líder en el ámbito de la IA, debilitando así a los campeones europeos y la capacidad del sector para implementar soluciones de IA a gran escala.
Las obligaciones futuras del reglamento
Se esperan dos plazos importantes para los modelos de IA. El 2 de agosto de 2025 marcará la entrada en vigor de las obligaciones para los sistemas de IA « de uso general », como los utilizados para asistentes virtuales, incluyendo ChatGPT y Gemini. Estos fabricantes estarán obligados a realizar evaluaciones de riesgos y proporcionar documentación técnica.
Un año más tarde, es decir, en el verano de 2026, entrarán en vigor los requisitos de evaluación para los sistemas de IA « de alto riesgo ». Estos sistemas intervendrán en áreas críticas como la educación, la salud, la gestión de infraestructura, así como en el sector bancario.
Las preocupaciones ante la regulación
Los actores del colectivo argumentan que la creciente complejidad de las regulaciones corre el riesgo de paralizar la innovación tecnológica en Europa. La multiplicación de normas, a menudo redundantes, podría llevar a una confusión generalizada y perjudicar al sector de la IA, justo cuando las iniciativas implementadas para dinamizar el mercado digital podrían enfrentar un retraso considerable.
Contexto internacional y competencia
En un entorno mundial marcado por una intensa competencia, Europa debe esforzarse por reforzar su potencial en la IA, evitando encontrarse con barreras regulatorias. Un enfoque equilibrado entre la regulación y la innovación parece necesario para asegurar los esfuerzos de surgimiento de líderes tecnológicos en la escena internacional.
Reacciones y perspectivas de futuro
Las opiniones de expertos y líderes empresariales divergen respecto al impacto de estas regulaciones. Algunos sostienen que son necesarias reglas estrictas para garantizar un desarrollo ético y responsable de la IA, mientras que otros temen un enfriamiento que podría beneficiar a rivales en el mercado mundial.
El debate sobre la aplicación del AI Act sigue alimentando discusiones dentro de las instituciones europeas y entre las empresas. Quedan preguntas sobre el futuro de la competitividad europea en este sector en constante evolución.
Para profundizar en los impactos y las innovaciones relacionadas con la IA, consulte los artículos sobre los avances tecnológicos recientes: Lanzamiento del Consorcio sobre el impacto de la IA generativa, La IA y los objetos impresos en 3D, El futuro de la investigación con Google y la IA, Análisis de la actualización de Gmail alimentada por la IA, así como el impacto de los chips de IA de Broadcom en el mercado: El caso de Broadcom y su desempeño.
Preguntas frecuentes sobre la pausa solicitada por 45 empresas respecto al AI Act
¿Por qué 45 empresas europeas han solicitado una pausa en la aplicación del AI Act?
Estas empresas estiman que las regulaciones del nuevo AI Act ponen en peligro su competitividad y piden una suspensión de algunas obligaciones para permitir la elaboración de estándares técnicos y guías de cumplimiento.
¿Cuáles son las consecuencias de una pausa de dos años en la aplicación del AI Act?
Si se decide una pausa, esto retrasaría la entrada en vigor de las obligaciones específicas relacionadas con los modelos de IA de uso general y de alto riesgo, lo que daría a las empresas más tiempo para ajustarse a las regulaciones.
¿Qué tipo de empresas han firmado la carta abierta pidiendo esta pausa?
La carta fue firmada por una mezcla de empresas, incluidos grandes grupos como Axa, Airbus y Total, así como startups tecnológicas como Mistral AI y Pigment.
¿Qué obligaciones específicas de los fabricantes de modelos de IA están afectadas por la solicitud de pausa?
Las obligaciones afectadas incluyen la realización de evaluaciones de riesgos y la provisión de documentación técnica sobre los modelos de IA generativa, así como sobre los sistemas de IA considerados de alto riesgo en diversos sectores.
¿Qué impacto podría tener esta pausa en la innovación en inteligencia artificial en Europa?
Las empresas temen que regulaciones prematuras y vagas perjudiquen la aparición de campeones europeos en IA, limitando así la innovación necesaria para competir en el mercado internacional.
¿Cómo ha equilibrado históricamente la Unión Europea regulación e innovación antes de esta situación?
La UE ha logrado tradicionalmente imponer regulaciones al tiempo que apoya la innovación, pero las empresas consideran que la creciente complejidad de la regulación actual perturba este equilibrio.
¿Cuáles son las principales preocupaciones de las empresas respecto a las fechas límite del AI Act?
Las empresas temen que los plazos de 2025 y 2026 para la implementación de las obligaciones de evaluación de riesgos sean demasiado cercanos y no dejen suficiente tiempo para una conformidad adecuada.