La inteligencia artificial (IA) se impone como una herramienta indispensable en la lucha contra la criminalidad. La AFP, confrontada a un volumen colosal de datos, justifica la integración de la IA en sus procesos de análisis. La necesidad de examinar cantidades astronómicas de información procedente de teléfonos y correos electrónicos incautados relegan las capacidades humanas a una escala insuficiente.
*La IA permite optimizar el tratamiento de datos masivos.* Las investigaciones, con un promedio de 40 To a analizar por caso, requieren soluciones tecnológicas pertinentes. *Los desafíos éticos asociados plantean preguntas fundamentales* sobre el equilibrio entre la seguridad pública y el respeto por los derechos individuales. El uso de la IA en la AFP interpela, impulsada por una voluntad de avanzar ante la creciente complejidad de los delitos digitales.
Justificación del uso de la IA por la AFP
La policía federal australiana (AFP) ha expresado recientemente su necesidad de recurrir a la inteligencia artificial (IA) para tratar un volumen sin precedentes de datos. Las investigaciones, en promedio, generan más de 40 terabytes de información. La multitud de datos proviene, en particular, de los 58,000 informes anuales recibidos en el marco de la lucha contra la explotación infantil.
Un desafío técnico mayor
Benjamin Lamont, el responsable de la estrategia tecnológica de la AFP, ha subrayado que la magnitud de la información a analizar excede las capacidades humanas. Durante una conferencia sobre IA organizada por Microsoft, precisó que la organización se enfrenta a un desafío « más allá de las capacidades humanas ».
En la actualidad, cada intervención en un hogar puede revelar una multitud de teléfonos antiguos reunidos. Lamont afirmó que la llegada de la IA parece inevitable para examinar estos elementos y asegurarse de que no se hayan utilizado en actividades criminales.
Tecnologías y herramientas de IA en desarrollo
En el marco de su evolución, la AFP se ha comprometido en el desarrollo de una IA a medida. Este proceso incluye, entre otras cosas, la traducción de millones de correos electrónicos y el análisis de miles de horas de videos. El uso de herramientas Microsoft resulta valioso para esta empresa, en particular para el tratamiento de 7,000 horas de material audiovisual.
Algunos análisis se basan en un conjunto de datos sin precedentes de 10 petabytes (1,024 terabytes), cada teléfono incautado puede contener hasta 1 terabyte de información. La agencia se concentra en la estructuración de los archivos recopilados para simplificar la tarea de los investigadores.
Preservación de derechos y ética
La AFP también desarrolla herramientas de IA destinadas a detectar imágenes manipuladas y a garantizar que los datos recopilados durante las investigaciones se traten de manera segura. La agencia se esfuerza por mantener un entorno de trabajo totalmente desconectado para preservar la confidencialidad de los datos.
Además, está examinando el uso potencial de la IA generativa para proporcionar resúmenes textuales de las imágenes antes de que sean vistas por los investigadores, limitando así su exposición a contenidos sensibles.
Reacciones frente a las críticas
El uso de ciertas tecnologías por parte de la AFP, como Clearview AI, ha suscitado controversias. Aunque este método ha sido criticado en varias ocasiones, Lamont ha reconocido que la AFP no siempre ha «actuado bien» en esta dirección.
La organización ha establecido un comité encargado de la ética tecnológica para evaluar continuamente el uso de herramientas de IA. Este comité tiene como objetivo reforzar los procesos internos y garantizar que las decisiones se basen en una vigilancia constante sobre las cuestiones éticas.
Compromiso con la ética y la transparencia
La AFP considera esencial involucrar al ser humano en el proceso de toma de decisiones relacionado con el uso de la IA. Los responsables subrayan la importancia de una mayor transparencia en la comunicación pública sobre el uso de estas tecnologías.
A medida que la AFP continúa integrando estas innovaciones, es esencial que las aplicaciones de la IA cumplan con altos estándares de respeto por los derechos humanos y ética.
Preguntas frecuentes sobre el uso de la inteligencia artificial por la AFP
¿Por qué utiliza la AFP la inteligencia artificial para analizar los teléfonos y correos electrónicos incautados?
La AFP justifica el uso de la inteligencia artificial debido al volumen colosal de datos, estimado en 40 terabytes por investigación, y a la necesidad urgente de procesar esta información de manera efectiva para abordar los problemas de criminalidad, especialmente en relación con la explotación infantil y los incidentes cibernéticos.
¿Cuáles son las principales funcionalidades de la inteligencia artificial empleada por la AFP?
La inteligencia artificial utilizada por la AFP permite estructurar archivos, detectar imágenes deepfake, traducir grandes volúmenes de correos electrónicos y resumir contenidos audiovisuales antes de que sean consultados por los agentes, previniendo así la exposición a imágenes gráficas.
¿Cuál es el tamaño de los datos procesados por la AFP durante las investigaciones?
Durante algunas investigaciones, la AFP puede procesar hasta 10 petabytes de datos, lo que sobrepasa con creces la capacidad de procesamiento humano, lo que hace necesario recurrir a la inteligencia artificial.
¿Cómo garantiza la AFP la ética en el uso de la inteligencia artificial?
La AFP ha establecido un comité de tecnología responsable para evaluar continuamente el uso de nuevas tecnologías. Este comité se asegura de que los procesos de análisis por IA sean éticos y respeten los derechos de las personas.
¿Qué tipos de contenidos son analizados por la IA de la AFP?
Los contenidos analizados por la IA incluyen una variedad de archivos, como correos electrónicos, videos de larga duración, y datos de teléfonos móviles incautados en el marco de investigaciones criminales.
¿Cómo ayuda la IA a los agentes de la AFP en su investigación?
Permite automatizar y acelerar el tratamiento de datos, permitiendo a los agentes concentrarse en el análisis y la toma de decisiones en lugar de en la clasificación de la información bruta.
¿Cuáles son los desafíos enfrentados por la AFP en la integración de la IA?
Los desafíos incluyen la gestión de los volúmenes de datos, la mejora continua de los algoritmos de IA y la integración de consideraciones éticas que acompañan esto, especialmente en lo que respecta a la privacidad y la protección de datos personales.
¿Cómo asegura la AFP la transparencia en su uso de la IA?
La AFP comunica públicamente sobre sus prácticas de uso de la inteligencia artificial y se asegura de que siempre haya humanos involucrados en el proceso de toma de decisiones basado en los resultados proporcionados por la IA.