L’aprendizaje inverso de máquinas: Investigadores enseñan a los modelos de IA a ‘olvidar’ datos

Publié le 10 diciembre 2024 à 19h01
modifié le 10 diciembre 2024 à 19h02

El aprendizaje inverso de máquinas plantea preguntas fundamentales sobre la ética y la gestión de datos. Los avances tecnológicos requieren modelos de IA capaces de *seleccionar la información relevante*. Una innovación significativa ahora permite que estos sistemas ‘olviden’ los datos superfluos, ofreciendo así un marco optimizado para sus operaciones.
El método desarrollado por investigadores de la Universidad de Ciencia de Tokio promete transformar la interacción entre su IA y las bases de datos. Este desafío tecnológico ilustra los temas cruciales de la sostenibilidad en el aprendizaje automático, al tiempo que preserva los derechos de privacidad de los usuarios.

El aprendizaje inverso de máquinas

Investigadores de la Universidad de Ciencia de Tokio (TUS) han desarrollado un método que permite a los grandes modelos de inteligencia artificial (IA) «olvidar» selectivamente ciertas clases de datos. Este avance marca un hito determinante en la evolución de los sistemas de IA, donde la capacidad de desprenderse de información obsoleta podría optimizar grandemente el rendimiento.

Preocupaciones sobre la eficacia de los modelos de IA

El progreso de la IA ha dado origen a herramientas revolucionarias en diversos sectores como la salud y la conducción autónoma. A medida que la tecnología avanza, su complejidad y sus consideraciones éticas también evolucionan. Los sistemas de IA preentrenados a gran escala, ilustrados por modelos como ChatGPT y CLIP, han modificado profundamente las expectativas de la sociedad sobre las máquinas. Estos modelos generalizados, capaces de manejar una amplia gama de tareas con constancia, se han vuelto omnipresentes tanto a nivel profesional como personal.

Esta versatilidad no viene sin costos. El entrenamiento y la ejecución de tales modelos requieren enormes recursos energéticos y temporales, suscitando preocupaciones sobre la sostenibilidad. Al mismo tiempo, el hardware necesario para operar estos modelos sigue siendo significativamente más costoso que el de las computadoras estándar. El enfoque generalista también puede perjudicar la eficacia de los modelos cuando se aplican a tareas específicas.

La necesidad del olvido selectivo

En aplicaciones concretas, no todas las clases de objetos requieren sistemáticamente una clasificación. Como indica el profesor asociado Go Irie, quien lideró esta investigación, el reconocimiento de objetos en un sistema de conducción autónoma generalmente se limita a algunas categorías clave, incluidos coches, peatones y señales de tráfico. Mantener clases no necesarias podría disminuir la precisión general de la clasificación y provocar un desperdicio de recursos computacionales.

Para remediar estas ineficiencias, es esencial entrenar a los modelos para «olvidar» la información superflua, enfocando nuevamente sus procesos en sus necesidades específicas. Aunque algunos métodos ya han intentado abordar esta necesidad, a menudo se basan en enfoques llamados «white-box», donde los usuarios tienen acceso a la arquitectura interna del modelo. Sin embargo, la realidad comercial y ética a menudo nos enfrenta a sistemas «black-box», lo que hace obsoletas las técnicas de olvido tradicionales.

El método de «black-box forgetting»

Para superar este desafío, el equipo de investigación se orientó hacia la optimización sin derivadas, un modelo que no requiere acceder a los mecanismos internos de las IA. Este proceso, denominado «black-box forgetting», modifica las instrucciones de entrada de los modelos de manera iterativa, permitiendo que la inteligencia artificial olvide progresivamente ciertas clases. Este enfoque innovador fue desarrollado en colaboración con coautores Yusuke Kuwana y Yuta Goto, ambos de TUS, así como el Dr. Takashi Shibata de la Corporación NEC.

Los investigadores llevaron a cabo su trabajo sobre CLIP, un modelo que combina visión y lenguaje con capacidades de clasificación de imágenes. Sus métodos se basan en la Covariance Matrix Adaptation Evolution Strategy (CMA-ES), un algoritmo evolutivo diseñado para optimizar soluciones paso a paso. Así, el equipo pudo evaluar y ajustar las instrucciones proporcionadas a CLIP, logrando así atenuar su capacidad para clasificar ciertas categorías de imágenes.

A medida que el proyecto avanzaba, surgieron desafíos. Las técnicas de optimización existentes luchaban por adaptarse a una mayor cantidad de categorías objetivo. Para hacer frente a esta problemática, el equipo desarrolló una estrategia de parametrización innovadora, denominada «latent context sharing». Este método segmenta el contexto latente, que representa la información generada por las instrucciones, en elementos más fácilmente manejables para el modelo.

Resultados concretos

Las pruebas realizadas en varios conjuntos de datos de clasificación de imágenes validaron la eficacia del «black-box forgetting». Los investigadores lograron hacer olvidar a CLIP aproximadamente el 40% de las clases objetivo, sin acceder a la arquitectura interna del modelo. Este proyecto representa el primer intento exitoso de inducir el olvido selectivo en un modelo de visión-lenguaje disociado, dando lugar a perspectivas prometedoras.

Implicaciones para el mundo real

Este avance técnico abre perspectivas significativas para aplicaciones donde la precisión específica es esencial. La simplificación de los modelos para tareas particulares podría hacerlos más rápidos, más eficientes en términos de recursos, y utilizables en dispositivos menos potentes. Esto aceleraría la adopción de la IA en áreas previamente consideradas impracticables.

En el ámbito de la generación de imágenes, la eliminación de categorías visuales enteras puede prevenir la creación de contenido no deseado o dañino, ya sean materiales ofensivos o desinformación. Una preocupación fundamental sigue siendo la cuestión de la privacidad.

Los modelos de IA, especialmente aquellos a gran escala, son frecuentemente entrenados en conjuntos de datos masivos que contienen información sensible u obsoleta. Las solicitudes para eliminar tales datos, en relación con leyes que promueven el «Derecho al olvido», plantean desafíos notables. El reentrenamiento completo de los modelos para excluir datos problemáticos requiere recursos considerables y tiempo, mientras que los riesgos asociados con su mantenimiento pueden tener consecuencias profundas.

El profesor Irie también subraya que «el reentrenamiento de un modelo a gran escala consume enormes cantidades de energía». Así, el concepto de «selective forgetting», o des-aprendizaje máquina, podría ofrecer una solución efectiva a este problema. Estas aplicaciones centradas en la privacidad son aún más relevantes en sectores sensibles como la salud y la finanza.

El enfoque de «black-box forgetting» trazado por los investigadores de la Universidad de Ciencia de Tokio constituye un cambio significativo en el desarrollo de la IA. Tiene un potencial transformador en términos de adaptabilidad y eficiencia, al mismo tiempo que establece salvaguardias esenciales para los usuarios. Las preocupaciones sobre posibles abusos persisten, pero métodos como el olvido selectivo demuestran los esfuerzos proactivos de los investigadores para abordar los desafíos éticos y prácticos urgentes.

Ver también : Por qué QwQ-32B-Preview es la IA de razonamiento a vigilar

¿Desea saber más sobre IA y big data? Consulte el AI & Big Data Expo que se llevará a cabo en Ámsterdam, California y Londres. Este evento integral se celebrará en paralelo con otros eventos de renombre, como la Intelligent Automation Conference, BlockX, Digital Transformation Week y la Cyber Security & Cloud Expo.

Descubra otros eventos y seminarios web dedicados a tecnologías empresariales organizados por TechForge aquí.

Etiquetas : , , , ,

Preguntas frecuentes

¿Qué es el aprendizaje inverso de máquinas?
El aprendizaje inverso de máquinas se refiere a la capacidad de los modelos de IA para «olvidar» ciertos datos para mejorar su eficacia y respetar consideraciones éticas, incluidas las de privacidad.
¿Por qué es importante que los modelos de IA olviden ciertos datos?
Es crucial que los modelos de IA olviden ciertos datos para evitar la sobreclasificación, reducir el consumo de recursos y cumplir con leyes como el «Derecho al olvido».
¿Cómo desarrollaron su método de olvido los investigadores de la Universidad de Ciencia de Tokio?
Los investigadores elaboraron un método llamado «black-box forgetting», que modifica las instrucciones de entrada de los modelos para permitirles olvidar gradualmente clases de datos específicas sin acceder a su arquitectura interna.
¿Cuáles son las principales ventajas del «black-box forgetting»?
Las ventajas incluyen la optimización del rendimiento de los modelos para tareas específicas, la reducción de necesidades de recursos informáticos y un enfoque proactivo ante los problemas de privacidad.
¿Es aplicable este método de olvido a todos los tipos de modelos de IA?
Aunque está diseñado para modelos de tipo «black-box», el método puede adaptarse a diferentes tipos de modelos de IA, especialmente a aquellos que se utilizan ampliamente en aplicaciones comerciales.
¿Qué desafíos encontraron los investigadores al aplicar este método?
Los desafíos incluían la escalabilidad de la técnica para grandes volúmenes de clases objetivo, lo que llevó a los investigadores a desarrollar una estrategia de parametricación innovadora llamada «latent context sharing».
¿Cómo puede beneficiarse el aprendizaje inverso a sectores como la salud o las finanzas?
En sectores como la salud y las finanzas, el aprendizaje inverso permite eliminar información sensible de los modelos, contribuyendo así a la protección de datos personales y al cumplimiento legal.
¿Cuáles son los riesgos asociados con el olvido de datos en la IA?
Los riesgos incluyen la posibilidad de perder información útil si el modelo olvida datos esenciales, así como problemas de integridad de los datos si el olvido no se gestiona correctamente.
¿Cómo pueden las empresas implementar el aprendizaje inverso?
Las empresas pueden integrar el aprendizaje inverso colaborando con investigadores para desarrollar modelos adaptados a sus necesidades específicas, al tiempo que adoptan prácticas éticas en la gestión de datos.

actu.iaNon classéL'aprendizaje inverso de máquinas: Investigadores enseñan a los modelos de IA a...

un vistazo a los empleados afectados por los recientes despidos masivos en Xbox

découvrez un aperçu des employés impactés par les récents licenciements massifs chez xbox. cette analyse explore les circonstances, les témoignages et les implications de ces décisions stratégiques pour l'avenir de l'entreprise et ses salariés.
découvrez comment openai met en œuvre des stratégies innovantes pour fidéliser ses talents et se démarquer face à la concurrence croissante de meta et de son équipe d'intelligence artificielle. un aperçu des initiatives clés pour attirer et retenir les meilleurs experts du secteur.

Un análisis revela que la cumbre sobre la acción a favor de la IA no ha logrado desbloquear los...

découvrez comment une récente analyse met en lumière l'inefficacité du sommet sur l'action en faveur de l'ia pour lever les obstacles rencontrés par les entreprises. un éclairage pertinent sur les enjeux et attentes du secteur.

IA generativa: un giro decisivo para el futuro del discurso de marca

explorez comment l'ia générative transforme le discours de marque, offrant de nouvelles opportunités pour engager les consommateurs et personnaliser les messages. découvrez les impacts de cette technologie sur le marketing et l'avenir de la communication.

Función pública: recomendaciones para regular el uso de la IA

découvrez nos recommandations sur la régulation de l'utilisation de l'intelligence artificielle dans la fonction publique. un guide essentiel pour garantir une mise en œuvre éthique et respectueuse des valeurs républicaines.

La IA descubre una fórmula de pintura para refrescar los edificios

découvrez comment l'intelligence artificielle a développé une formule innovante de peinture destinée à revitaliser les bâtiments, alliant esthétique et durabilité. une révolution dans le secteur de la construction qui pourrait transformer nos horizons urbains.