Adji Bousso Dieng, experta en inteligencia artificial, advierte: « La soberanía tecnológica de África está en peligro »

Publié le 21 agosto 2025 à 09h28
modifié le 21 agosto 2025 à 09h29

Adji Bousso Dieng, figura emblemática de la inteligencia artificial, se expresa con gravedad sobre la situación actual. La sobernía tecnológica de África, que alguna vez fue prometedora, atraviesa una crisis sin precedentes. *Los desafíos de la protección de datos* y del desarrollo científico encarnan retos cruciales que el continente debe superar. Frente a la emergencia de una colonización digital, es imperativo repensar los algoritmos cuya influencia nefasta persiste. Esta voz africana aboga por una toma de conciencia colectiva, incitando a la juventud a comprometerse con una formación científica relevante y audaz.

Un recorrido ejemplar al servicio de la tecnología

Adji Bousso Dieng, experta en inteligencia artificial, representa una voz esencial en el debate sobre la sobernía tecnológica de África. Nacida en Kaolack, Senegal, ha grabado su nombre en la historia al convertirse en la primera profesora negra en informática en la universidad de Princeton. Su trayectoria, marcada por desafíos personales, da testimonio de una resiliencia excepcional. Abandonó su país natal para estudiar en Francia, antes de establecerse en Estados Unidos, donde ha contribuido al progreso tecnológico en grandes empresas como Google.

Una advertencia sobre la colonización digital

En sus numerosas intervenciones, Dieng destaca el creciente riesgo de una “colonización digital” en África. Ella subraya que los sistemas tecnológicos dominantes, a menudo desarrollados fuera del continente, refuerzan estereotipos y una desigualdad de acceso al conocimiento. La informática llama a una toma de conciencia colectiva y a una mayor inversión en talentos locales para evitar una dependencia perjudicial de las tecnologías importadas.

Llamado a la formación científica de los jóvenes

El futuro de África, según Dieng, descansa en la formación científica de las nuevas generaciones. Ella aboga por un fortalecimiento de los planes de estudio relacionados con las tecnologías digitales y la inteligencia artificial en las instituciones educativas africanas. En un mundo donde lo digital ocupa cada vez más espacio, es imperativo que los jóvenes africanos adquieran las habilidades necesarias para navegar e innovar en este ámbito.

Repensar algoritmos y estereotipos raciales

Dieng también se preocupa por cómo los algoritmos moldean la percepción de los individuos y las culturas. Al reestructurar los procesos de desarrollo, se vuelve posible contrarrestar los sesgos que a menudo están incrustados en estas tecnologías. Así, la investigadora llama a una reflexión profunda sobre el diseño de algoritmos, asegurándose de integrar puntos de vista africanos y valorar la diversidad cultural.

Un desafío común para África

La necesidad de actuar de manera colaborativa permanece en el corazón de su discurso. Dieng prioriza el panafricanismo como un instrumento estratégico. Las naciones africanas deben unir sus fuerzas para construir una base tecnológica robusta, capaz de competir con las potencias mundiales. Este cambio de paradigma requiere esfuerzos concertados entre los gobiernos, las instituciones académicas y el sector privado para construir un ecosistema propicio para la innovación.

Perspectivas intercontinentales

La perspectiva de un futuro tecnológico soberano también depende de los intercambios interculturales y científicos. Dieng aboga por una cooperación duradera entre África, Europa y Estados Unidos para estimular la innovación respetando al mismo tiempo las especificidades locales. Este enfoque debe ir acompañado de un compartir equitativo de conocimientos y recursos.

Progreso tecnológico y observancia de riesgos

Los rápidos avances en el campo de la IA plantean preguntas éticas y prácticas. Dieng solicita a la comunidad internacional reflexionar sobre las implicaciones de un uso excesivo de las tecnologías, al mismo tiempo que se preservan los derechos fundamentales de los ciudadanos africanos. Los desafíos relacionados con la protección de datos y la seguridad deben ser integrados desde el diseño de las soluciones tecnológicas.

Un llamado para el futuro

Con sus contribuciones, Adji Bousso Dieng da forma al diálogo sobre la transformación digital en África. Ella llama la atención sobre la importancia de una política tecnológica informada, que prioriza la autonomía y la innovación. Al fortalecer la capacidad de los africanos para desarrollar sus propias soluciones, se vuelve posible forjar un futuro tecnológico equitativo y sostenible.

Guía de preguntas frecuentes sobre la soberanía tecnológica de África

¿Quién es Adji Bousso Dieng y cuál es su papel en el campo de la inteligencia artificial?
Adji Bousso Dieng es una informática senegalesa y docente en Princeton. Es reconocida por sus trabajos en inteligencia artificial y es la primera profesora negra en informática de esta universidad. Ella aboga por una mejor protección de datos y la enseñanza de ciencias a los jóvenes en África.

¿Por qué considera Adji Bousso Dieng que la soberanía tecnológica de África está en peligro?
Ella alerta sobre el riesgo de «colonización digital», subrayando que las tecnologías desarrolladas fuera de África no tienen en cuenta las especificidades y necesidades locales, lo que puede llevar a estereotipos y a una dependencia tecnológica.

¿Cuáles son las principales amenazas identificadas por Adji Bousso Dieng en relación con la tecnología en África?
Las principales amenazas incluyen la ausencia de regulaciones adecuadas sobre la protección de datos, la falta de formación científica para los jóvenes y la influencia de los algoritmos, que pueden reforzar sesgos raciales y sociales.

¿Cómo se puede mejorar la formación científica de los jóvenes en África, según Adji Bousso Dieng?
Ella sugiere una reforma de los sistemas educativos para integrar las ciencias y la tecnología de manera pertinente y adaptada a las realidades africanas, fomentando así la innovación local y la autonomía tecnológica.

¿Cuáles son los impactos de los algoritmos en la sociedad africana, según menciona Adji Bousso Dieng?
Los algoritmos pueden reproducir y amplificar los estereotipos existentes, lo que afecta la representación de los africanos en las tecnologías y los medios, llevando a sesgos discriminatorios y a una mala comprensión de las realidades africanas.

¿Qué iniciativas promueve Adji Bousso Dieng para contrarrestar la colonización digital en África?
Ella aboga por la creación de políticas públicas adecuadas, la promoción de start-ups tecnológicas locales y el intercambio de conocimientos entre los países africanos para construir una infraestructura tecnológica autónoma y sostenible.

actu.iaNon classéAdji Bousso Dieng, experta en inteligencia artificial, advierte: « La soberanía tecnológica...

¿Puede Nvidia disipar las crecientes dudas sobre la IA gracias a sus resultados?

découvrez si nvidia saura rassurer le marché et lever les incertitudes autour de l’intelligence artificielle grâce à la publication de ses derniers résultats financiers.
découvrez ce qu'il faut attendre des résultats financiers du deuxième trimestre de nvidia (nvda), qui seront dévoilés demain. analyse des prévisions, enjeux et points clés à surveiller pour les investisseurs.

Elon Musk demanda a Apple y OpenAI, acusándolos de formar una alianza ilegal

elon musk engage des poursuites contre apple et openai, les accusant de collaborer illégalement. découvrez les détails de cette bataille judiciaire aux enjeux technologiques majeurs.
plongez dans la découverte de la région française que chatgpt juge la plus splendide et explorez les atouts uniques qui la distinguent des autres coins de france.

De Meta AI a ChatGPT: Los riesgos de una personalización creciente de las inteligencias artificiales

découvrez comment la personnalisation avancée des intelligences artificielles, de meta ai à chatgpt, soulève de nouveaux défis et risques pour la société, la vie privée et l’éthique. analyse des enjeux d'une technologie toujours plus adaptée à l’individu.
découvrez maya, une intelligence artificielle qui partage son ressenti : ‘lorsqu’on me considère simplement comme du code, je me sens ignorée, pas offensée.’ plongez dans une réflexion inédite sur l’émotion et l’humanité de l’ia.