un nuevo modelo predice cómo las moléculas se disuelven en diversos solventes

Publié le 19 agosto 2025 à 12h02
modifié le 19 agosto 2025 à 12h02

La disociación de moléculas en diversos disolventes representa un desafío importante para la *síntesis química y farmacéutica*. Un modelo innovador, desarrollado por investigadores del MIT, predice con una precisión aumentada cómo se disuelven estas moléculas. Con tal avance, el proceso de desarrollo de nuevos medicamentos se vuelve más *eficiente y respetuoso con el medio ambiente*. La importancia de elegir el disolvente correcto no puede ser subestimada. Este modelo ofrece una *perspectiva revolucionaria* para minimizar los efectos perjudiciales de los disolventes sobre la salud y el planeta.

Predicción de solubilidad de las moléculas

El último modelo desarrollado por ingenieros químicos del MIT utiliza el aprendizaje automático para predecir la solubilidad de las moléculas en disolventes orgánicos. Este desarrollo representa un avance significativo en la síntesis de medicamentos y moléculas útiles. El modelo proporciona estimaciones precisas sobre la cantidad de un soluto que puede disolverse en un disolvente dado, facilitando así la elección de disolventes apropiados para diversas reacciones químicas.

Contexto y utilidad del modelo

Tradicionalmente, la predicción de la solubilidad se basaba en el uso del modelo de solvatación de Abraham, cuya exactitud se veía limitada por su método de estimación. Los investigadores emprendieron una búsqueda para mejorar estas predicciones, indispensables en el ámbito de la química sintética. Lucas Attia, estudiante de posgrado en el MIT y uno de los autores principales del estudio, menciona el carácter limitante de la predicción de solubilidad, especialmente en el desarrollo de medicamentos.

Los disolventes orgánicos, como el etanol y la acetona, son frecuentemente utilizados en reacciones químicas. La transición hacia disolventes menos dañinos para el medio ambiente y la salud humana se vuelve esencial. Por lo tanto, el modelo recién elaborado permite identificar alternativas menos peligrosas, minimizando así los impactos ambientales.

Enfoque metodológico

El proyecto surgió de un curso sobre la aplicación de aprendizaje automático a problemas de ingeniería química en el MIT. Los investigadores utilizaron un conjunto de datos completo, BigSolDB, que incluye información sobre la solubilidad de casi 800 moléculas en más de 100 disolventes orgánicos comúnmente utilizados. Al integrar enfoques de aprendizaje automático, Attia y su colega Jackson Burns pudieron entrenar el modelo a partir de 40,000 puntos de datos, aumentando significativamente la precisión de las predicciones.

Resultados obtenidos

La evaluación de los modelos reveló que las predicciones eran de dos a tres veces más precisas que las del modelo SolProp, que había dominado el campo anteriormente. La capacidad de los nuevos modelos para captar variaciones en la solubilidad, especialmente en función de la temperatura, constituye una ventaja importante en las pruebas y la implementación práctica de los métodos de síntesis.

Los investigadores notaron que ambos modelos, FastProp y ChemProp, mostraron un rendimiento similar. Esta observación requirió una reflexión sobre los límites de los datos disponibles. Las variaciones observadas en los experimentos de solubilidad entre diferentes laboratorios contribuyen a resultados inconsistentes. Los modelos han demostrado su capacidad para predecir correctamente la solubilidad a pesar de un ruido experimental significativo.

Accesibilidad y futura utilización

El modelo FastSolv, inspirado en FastProp, se ha puesto a disposición del público. Su rapidez de ejecución y facilidad de adaptación son grandes activos para las empresas farmacéuticas, que ya han comenzado a utilizarlo. Los actores del sector esperan que este modelo tenga aplicaciones diversas a lo largo de los pipelines de descubrimiento de medicamentos, yendo más allá de la simple formulación.

Este desarrollo en la predicción de la solubilidad de las moléculas abre nuevas perspectivas. El sector de la química y la farmacia podría beneficiarse de este enfoque, optimizando sus métodos de investigación y esforzándose por enfrentar los desafíos ambientales contemporáneos.

Preguntas frecuentes

¿Cuáles son las ventajas del nuevo modelo de predicción de solubilidad desarrollado por el MIT?
El modelo permite predecir de manera precisa cómo una molécula se disuelve en diversos disolventes, facilitando así la elección de disolventes durante la síntesis de medicamentos y compuestos útiles, al mismo tiempo que fomenta el uso de disolventes menos dañinos para el medio ambiente.

¿Cómo se entrena el modelo para predecir la solubilidad de las moléculas?
Se entrena sobre un amplio conjunto de datos, BigSolDB, que compila información sobre la solubilidad de numerosas moléculas en más de 100 disolventes orgánicos, lo que permite mejorar su precisión en comparación con modelos anteriores.

¿Por qué es esencial predecir la solubilidad de las moléculas en química farmacéutica?
La predicción de la solubilidad es un paso esencial en la planificación y fabricación de productos químicos, incluidos los medicamentos, ya que ayuda a anticipar el comportamiento de los compuestos durante las reacciones químicas.

¿Cuáles son las principales diferencias entre el modelo FastProp y ChemProp utilizados en este estudio?
FastProp utiliza «embeddings estáticos», lo que significa que conoce de antemano el embedding de cada molécula, mientras que ChemProp aprende este embedding durante el entrenamiento, permitiendo una potencial adaptabilidad a nuevos datos.

¿Cómo puede contribuir el modelo a reducir los impactos ambientales relacionados con el uso de disolventes?
Ayuda a identificar disolventes alternativos que son menos dañinos, ofreciendo una mejor comprensión de las propiedades de solubilidad, lo que permite a las industrias minimizar el uso de disolventes peligrosos.

¿Está este modelo accesible para investigadores y empresas?
Sí, el modelo FastSolv se ha puesto a disposición de forma gratuita, y muchas empresas y laboratorios ya lo utilizan en sus investigaciones y procesos de desarrollo.

¿Qué impacto podría tener este avance en el desarrollo de nuevos medicamentos?
Podría simplificar y acelerar el proceso de descubrimiento y desarrollo de medicamentos al ofrecer previsiones más precisas sobre la solubilidad, reduciendo así los riesgos de formulaciones ineficaces.

¿Cómo se evalúa la precisión de las previsiones proporcionadas por el modelo?
Los investigadores prueban la precisión de las previsiones comparando los resultados del modelo con datos experimentales conocidos, mostrando una mejora significativa en comparación con modelos anteriores, con una precisión aumentada de dos a tres veces.

¿Cuáles fueron los desafíos encontrados en el desarrollo del modelo de predicción de solubilidad?
Uno de los principales desafíos fue la falta de bases de datos completas y homogéneas para el entrenamiento, lo que limitó la calidad de las previsiones hasta la creación de BigSolDB.

actu.iaNon classéun nuevo modelo predice cómo las moléculas se disuelven en diversos solventes

¿Puede Nvidia disipar las crecientes dudas sobre la IA gracias a sus resultados?

découvrez si nvidia saura rassurer le marché et lever les incertitudes autour de l’intelligence artificielle grâce à la publication de ses derniers résultats financiers.
découvrez ce qu'il faut attendre des résultats financiers du deuxième trimestre de nvidia (nvda), qui seront dévoilés demain. analyse des prévisions, enjeux et points clés à surveiller pour les investisseurs.

Elon Musk demanda a Apple y OpenAI, acusándolos de formar una alianza ilegal

elon musk engage des poursuites contre apple et openai, les accusant de collaborer illégalement. découvrez les détails de cette bataille judiciaire aux enjeux technologiques majeurs.
plongez dans la découverte de la région française que chatgpt juge la plus splendide et explorez les atouts uniques qui la distinguent des autres coins de france.

De Meta AI a ChatGPT: Los riesgos de una personalización creciente de las inteligencias artificiales

découvrez comment la personnalisation avancée des intelligences artificielles, de meta ai à chatgpt, soulève de nouveaux défis et risques pour la société, la vie privée et l’éthique. analyse des enjeux d'une technologie toujours plus adaptée à l’individu.
découvrez maya, une intelligence artificielle qui partage son ressenti : ‘lorsqu’on me considère simplement comme du code, je me sens ignorée, pas offensée.’ plongez dans une réflexion inédite sur l’émotion et l’humanité de l’ia.